Arley & su Proyecto k-libre es una agrupación de músicos jóvenes y experimentados, quienes trabajan arduamente por la conservación de los ritmos inmortales de los 70´s y 60´s como el Son Montuno, la guaracha y el Guaguancó, que notoriamente han sido olvidados por los algunos medios de comunicación y difusión entre otros, Esta explosión se viene gestando de nuevo a nivel mundial no con la misma i ntensidad con la que se vi vió hace algunas décadas pero que sumado a esto da un crecimiento a las nuevas mezclas de música en diferentes expresiones, Arley & su proyecto k-libre representa a si mismo las alegrías y tristezas de nuestros entornos sociales “barrio o sectores cotidianos”. En el distrito de agua blanca sector oriente de la ciudad de Cali en una casa juvenil y cultural del año 2008, nace por i niciativa de su actual director general Jorge Arley carabalí Saa lo que hoy por hoy conocemos como Arley & su proyecto k-libre, i ntegrado por personas de gran experi encia en el ámbito musical y algunos no tan experimentados pero con gran talento para la ejecución musical, impulsados por las ganas de dar a conocer un proyecto de vida que con el tiempo nos dará la madures para afrontar las expectativas del bailador tradicional y moderno de nuestros tiempos.
Arley & su proyecto k-libre trae una propuesta fresca en su sonoridad, mezclando la percusión tradicional de la guaracha “sa lsa” (co ngas, timbal y bongós) y algo de percusión americana drums (batería), dando pie a filtraciones jazz lati no, al igual que de fusiones experimentales en nuestra propuesta, que solo quiere ser escuchada y bailada.
En el ámbito musical, vemos la necesidad de marcar la diferencia ante la gran demanda comercial pero de gran i nfluencia a ni vel sonoro, lo que nos ha caracterizado dentro de una sociedad completamente salsera y de gran tradición en la cultura musical he aquí que la agrupación tiene la necesidad de implementar una nueva idea con algunos conceptos musicales que lograsen diferenciarnos de las demás orquestas no solo en la ejecución, sino también en el tipo de música a interpretar, resaltando las viejas costumbres de la música y añadiéndolas a las nuevas corrientes, pero sin saturar el rumbo original del sonido de la vieja escuela interpretando géneros musicales como la timba cubana, la salsa progresiva, el son montuno y el guaguancó.